PAUTAS COMPARTIDAS a NIVEL REGIONAL sobre el Régimen Académico Institucional
Teniendo en cuenta lo establecido en el Régimen Académico Marco Jurisdiccional Nº 4043/09 y la comunicación Nº 32/10. de la DES y las particularidades propias de la Región Educativa N° 24 en la que se encuentran insertos los IS de este CRD se establecen los siguientes acuerdos regionales a ser tenidos en cuenta en el Régimen Académico Institucional de cada institución
El proceso formativo de los/as estudiantes de Educación Superior, comienza con su ingreso a la institución y se extiende durante el primer año de estudio a través de una serie de estrategias que implica el acompañamiento de los estudiante durante el mismo.
Las condiciones de ingreso contemplan:
- Ingreso directo
- Estudios secundarios completos al 31de mayo
- Asistencia a Curso Inicial
- Inscripción por materia, definiendo situación de cursada (presencial o libre) a partir del 1r día hábil del mes de diciembre .
• Cada IS respetará las cantidad de divisiones de primer año aprobadas por la DES
Se refiere a las condiciones académicas requeridas para la prosecución de los estudios en el nivel.
Se respetan/aceptan las condiciones para la permanencia como estudiante regular establecidas en el marco jurisdiccional.
De la modalidad de cursada
1-Régimen de cursada presencial: se aceptan los requerimientos establecidos
1.1-Requisitos para la aprobación de cursada presencial CON EXAMEN FINAL: idem
1.1.1- Período de recuperación. En este item se propone las siguientes condiciones atento que en todos los IS dictan carreras a término y es necesario acompañar a los alumnos que presentan dificultades durante la cursada.
§ La recuperación se establece tanto para los casos de estudiantes que no aprobaren las evaluaciones de los cuatrimestres, como para aquellos casos que no alcancen el porcentaje mínimo de asistencia establecido ( contar con mínimo del 30% en el cuatrimestre a recuperar)
- Con posterioridad a la finalización del período de cursada, se establece un período de recuperación en diciembre, previo a las mesas de exámenes finales y otro en febrero antes de la iniciación del turno de exámenes.
- El estudiante podrá recuperar en el periodo de diciembre un solo cuatrimestre (1° ó 2°).
- En el caso de desaprobación en el período recuperatorio de diciembre, el estudiante podrá rendir el cuatrimestre desaprobado en el período recuperatorio de febrero
- En caso de tener los dos cuatrimestres desaprobados al finalizar la cursada, deberá rendir prefinal en el período de recuperación de febrero.
Acreditación con examen final
1.1 Requisitos para el examen final: se aceptan las pautas establecidas en
1.2 Turnos de acreditación: Se decide
· Se organizan tres turnos de acreditación final al año: diciembre (un llamado); febrero-marzo (dos llamados optando por sólo uno) y agosto (un llamado), con cuatro llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados.
· El estudiante podrá presentarse a un llamado por turno. En caso de anotarse en el primer llamado y desista 48hs antes y comunicando al Sr Preceptor, podrá anotarse en el segundo llamado.
· Turnos intermedios de acreditación: La institución habilitará turnos en mayo y setiembre para los alumnos que adeudan la última materia de carrera. Asimismo y ante razones debidamente fundamentadas los estudiantes- mediante nota- solicitará/n esta instancia evaluativa, la cual deberá contar con acuerdo del CAI, para su otorgamiento
Acreditación sin examen final
En este item/ aspecto se puntualiza/ acuerda lo siguiente
Se establecen dos situaciones para acreditar sin examen final:
a) Talleres
b) Materias promocionales
a) Los Talleres se acreditarán al cierre de cursada con 4 ptos o más. .
• Los estudiantes deberán aprobar un trabajo integrador de los contenidos desarrollados durante la cursada
• Los estudiantes que no alcanzaren dicha calificación deberán realizar las instancias de recuperación en diciembre del año de cursada y febrero-marzo del año inmediato posterior.
• En caso de no aprobar en dichas instancias el estudiante tendrá la posibilidad de recursar el Taller si el mismo está en la oferta educativa del año siguiente.
b) La institución podrá ofrecer la posibilidad de acreditación sin examen final:
· Las materias con acreditación sin examen final no debe exceder del 30% de las unidades curriculares previstas por curso.
· El docente es quién deberá presentar ante el CAI una propuesta pedagógica para ser considerada como materia promocional. Los criterios, formas y dispositivos a utilizar deberán estar exhaustivamente explicitados y debidamente fundamentados para su aprobación.
· El CAI será responsable de aprobar la propuesta presentada.
· Son condiciones institucionales para las cursadas promocionales :
-todas las instancias evaluativas serán individuales.
-los estudiantes deberán aprobar un trabajo integrador de los contenidos desarrollados durante la cursada.
- En el caso de las Unidades Curriculares seleccionados para la acreditación sin examen final, los estudiantes deberán obtener una calificación no menor a 7 (siete) puntos en cada una de las instancias de seguimiento, parciales y de integración.
-Se considera una instancia de recuperación para un sólo parcial durante el desarrollo de toda la cursada.
Los estudiantes que no alcanzaren la calificación estipulada precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.
· Cuando una unidad curricular sea aprobada por el CAI con cursada promocional, el estudiante podrá cursarla aún cuando adeude el examen final de las unidades curriculares correlativas. En caso de aprobación por promoción, su situación administrativa se regularizará cuando rinda los exámenes finales pendientes. En caso de pasar a la instancia de examen final, no podrá rendirlo hasta tanto no cierre con la instancia de finales adeudados.
· . En ningún caso se puede modificar el régimen de asistencia del 60% ni las situaciones de correlatividades establecidas por plan de estudio.
Régimen de estudiantes libres
En este item se puntualiza
· En caso de las carreras a término, la institución otorgará la posibilidad de rendir como alumno libre a aquellos estudiantes que desaprobasen una cursada únicamente en el ciclo lectivo siguiente a la cursada regular presencial.
Validez de la cursada de cada unidad curricular: se acuerda con el marcp jurisdiccional
Ingreso por pase: se acuerda con el marco jurisdiccional
Correlatividades: se acuerda con el marcp jurisdiccional
Equivalencias: se acuerda con el marco jurisdiccional
.
Promedio General: se acuerda con el marco jurisdiccional
La concepción de Ingreso que se sustenta implica un continuo acompañamiento metodológico y académico, con la finalidad que los estudiantes afiancen su trayectoria en profunda vinculación con el conocimiento en sus múltiples manifestaciones culturales.